Hábitos Alimentarios en Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería e Ingeniería de la UAQ

  • Adriana Martínez Díaz Licenciada en Nutrición, Maestra en Ciencias. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro, México
  • Daniela Ugalde Fonseca Estudiante de Enfermería en Servicio Social. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, México
Keywords: Hábitos alimentarios, conducta alimentaria, población universitaria

Abstract

Introducción. Las prácticas de alimentación están influenciadas por diferentes factores: sociodemográficos, como edad, sexo, nivel socioeconómico, escolaridad, entre otros. Se le denomina hábitos alimentarios al conjunto de conductas adquiridas por un individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación y el consumo de los alimentos. Objetivo. Comparar los hábitos alimentarios en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería e Ingeniería Civil de una Universidad Pública en el año 2022 en la ciudad de Querétaro.  Metodología. Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo-comparativo. Se aplicó la herramienta de recolección de datos “Cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes” obtenida del estudio “Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes en Jalisco, México” realizado por Ana Silvia Flores Vázquez y Gabriela Macedo Ojeda en el año 2016 consta de 27 preguntas de las cuales se compone por 4 secciones. Alfa de Cronbach en consistencia interna de 0,7 a 0,9. Se abordaron estudiantes mayores de 18  y menores de 21 años, ambos géneros. Para el análisis se utilizaron estadísticos descriptivos mediante promedios y frecuencias. Resultados. De un total de 254 estudiantes que participaron en el estudio el 44.4% (113) pertenecen a la Licenciatura en Enfermería, 55.5% (141) pertenecen a la Licenciatura en Ingeniería Civil. Los hábitos alimentarios de la población universitaria estudiada fueron en su mayoría hábitos alimentarios parcialmente inadecuados. Donde esta diferencia no se encontró estadísticamente significativa  (X2=1.246,gl=2,p=0.536).  Conclusión. El resultado más importante fue que no hubo diferencia entre los hábitos alimentarios de las diferentes licenciaturas involucradas. 

 

Introduction. Feeding practices are influenced by different factors: sociodemographic, such as age, sex, socioeconomic level, education, among others. Eating habits are the behaviors acquired by an individual, because of to the repetition of acts related to the selection, preparation and consumption of food. Aim: Compare the eating habits in students of the Faculty of Nursing and Civil Engineering of a Public University in 2022 in the city of Querétaro. Methodology. Quantitative, cross-sectional and descriptive-comparative study. The data collection tool “Self-completed eating habits questionnaire for adolescents” was applied, obtained from the study “Validation of a self-completed eating habits questionnaire for adolescents in Jalisco, Mexico” carried out by Ana Silvia Flores Vázquez and Gabriela Macedo Ojeda in 2016. It consists of 27 questions of which are made up of 4 sections. Cronbach's alpha in internal consistency from 0.7 to 0.9. Students over 18 and under 21 years of age, both genders, were approached. For the analysis, descriptive statistics were used through averages and frequencies. Results. Of a total of 254 students who participated in the study, 44.4% (113) belong to the Bachelor's Degree in Nursing, 55.5% (141) belong to the Bachelor's Degree in Civil Engineering. The eating habits of the university population studied were mostly partially inappropriate eating habits. Where this difference was not found statistically significant (X2=1.246,df=2,p=0.536). Conclusion. The most important result was that there was no difference between the eating habits of the different degrees involved.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

1. Barriguete Meléndez, J. A., Vega y León, S., Radilla Vázquez, C. C., Barquera Cervera, S., Hernández Nava, L. G., Rojo-Moreno, L., Vázquez Chavez, A. E., & Ernesto Murillo, J. M. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de Michoacán. Rev. esp. nutr. comunitaria, 0-0.
2. Botello-Márquez, M., Villanueva-Lugo, N. E., Ruiz-Vargas, N. V., & Gallegos-Torres, R. M. (2018). Alimentación y estilos de vida saludables percibidos en estudiantes universitarios del área de la salud, de tres licenciaturas. Lux Médica, 13(39), Art. 39. https://doi.org/10.33064/39lm20181334
3. Bouges R, H., Bengoa, J., & O´Donnell, A. (2000). Historias de la Nutrición en América Latina (1.a ed.). Sociedad LAtinoamericana de Nutricón. https://www.fundacionbengoa.org/wp-content/uploads/publicaciones/Historias-de-la-Nutricion-en-America-Latina.pdf
4. FAO publications catalogue 2022. (2022). FAO. https://doi.org/10.4060/cc2323en
5. Flores-Vazquez, A. S., & Macedo-Ojeda, G. (2016). Validación de un cuestionario autocompletado de hábitos alimentarios para adolescentes, en Jalisco, México. Rev. esp. nutr. comunitaria, 22(2), 0-0.
6. Garófalo, M. R., Sifontes, Y., Contreras, M., & Cuenca, A. (2020). Educación nutricional, un desafío en la actualidad venezolana. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(2), 161-168.
7. Izquierdo Hernandez, A., Armentos Borrell, M., González, M., & Lancés, L. (2004). Alimentación Saludable. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192004000100012
8. Lapo, M., Campoverde, R., Garzón, D., Xu, P., & Benitez, B. (2019). Evaluación de los hábitos alimentarios de los jóvenes universitarios de la ciudad de Guayaquil. Empresarial, 13(2), Art. 2. https://doi.org/10.23878/empr.v13i2.161
9. Macedo-Ojeda, G., Bernal-Orozco, M. F., López-Uriarte, P., Hunot, C., Vizmanos, B., & Rovillé-Sausse, F. (2008). Hábitos alimentarios en adolescentes de la Zona Urbana de Guadalajara, México. 13.
10. Macías, A. Á., & Mallen, R. W. C. (2014). La Seguridad Alimentaria y las Políticas Públicas. Una visión conceptual. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 27, Art. 27.
11. Moreno, A. G. M., & López-Espinoza, A. (2016). La transición del comportamiento alimentario: Una explicación desde la teoría de la conducta*. Universitas Psychologica, 15(4). https://www.redalyc.org/journal/647/64748791002/html/
12. Morón, C., Zacarías, I., & de Pablo, S. (1997). PRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS DE COMPOSICION QUÍMICA DE ALIMENTOS EN NUTRICIÓN. https://www.fao.org/3/ah833s/AH833S00.htm#Contents
13. Munárriz, L. Á. (2014). Hábitos alimentarios saludables: El reto de una dieta personalizada. Panorama social, 19, 115-125.
14. Organización, M. de la Sa. (2019). ¿Qué es la adolescencia? gob.mx. http://www.gob.mx/salud|censia/es/articulos/que-es-la-adolescencia-131305?idiom=es
15. Rodríguez-Ramírez, S., Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Kim-Herrera, E. Y., Valdez-Sánchez, A., Medina-Zacarías, M. C., Shamah-Levy, T., & Ramírez-Silva, I. (2020). Consumo de grupos de alimentos y su asociación con características sociodemográficas en población mexicana. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62(6, Nov-Dic), 693-703. https://doi.org/10.21149/11529
16. Romero, M., & Cuevas, L. (2020). Encuesta Nacional Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. 192.
17. Torres Torres, F. (2009). Cambios en el patrón alimentario de la ciudad de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(151). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2007.151.7691
18. Torres-Mallma, C., Trujillo-Valencia, C., Urquiza-Díaz, A. L., Salazar-Rojas, R., & Taype-Rondán, A. (2016). Hábitos alimentarios en estudiantes de medicina de primer y sexto año de una universidad privada de Lima, Perú. Revista chilena de nutrición, 43(2), 146-154. https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000200006
19. UNICEF. (2020). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
20. Vélez, L. F., & Gracia, B. (2003). La selección de los alimentos: Una práctica compleja. Colombia Médica, 34(2), Art. 2.
Published
2023-11-29
How to Cite
Díaz, A. M., & Fonseca, D. U. (2023). Hábitos Alimentarios en Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería e Ingeniería de la UAQ. European Scientific Journal, ESJ, 23, 610. Retrieved from https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/17475
Section
ESI Preprints