El impacto de la publicidad de actividades artísticas en una universidad pública del sureste de México

  • Siomaris Fernanda Canabal Peraza Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • Deneb Elí Magaña Medina Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Keywords: Publicidad; Estudiantes; Actividades Artísticas; Universidad

Abstract

La práctica y el consumo de actividades artísticas traen consigo una serie de beneficios para los estudiantes de educación superior en México y en el mundo, además de abonar de diferentes formas al desarrollo sostenible. El objetivo de esta investigación fue analizar la publicidad de las actividades artísticas y sus problemáticas en una universidad pública del estado de Tabasco, México. Este trabajo consistió en un estudio de caso con la participación de 35 estudiantes en diferentes áreas de la ciencia a través de grupos focales, así como la implementación de la técnica de observación no participante de siete eventos artísticos realizados en la institución. Los resultados principales arrojaron problemáticas en el uso de las redes sociales digitales como medio de publicidad y algunas debilidades de los medios de publicidad física y de boca en boca. Se concluye la necesidad de comprensión de los algoritmos de las redes sociales principalmente de Facebook, así como el aprovechamiento de los vínculos sociales para la publicidad por medio de los sujetos que conforman el entorno del estudiante.

 

The practice and consumption of artistic activities have benefits for higher education students in Mexico and the world, in addition to contributing to sustainable development in different ways. The objective of this research was to analyze the advertising of artistic activities and their problems in a public university in the state of Tabasco, Mexico. This work consisted of a case study with the participation of 35 students in different areas of science through focus groups, as well as the implementation of the non-participant observation technique of seven artistic events held at the institution. The main results showed problems in the use of digital social networks as a means of advertising and some weaknesses in print and word-of-mouth advertising media. The need to understand the algorithms of social networks, mainly Facebook, is concluded, as well as the use of social links for advertising through the actors in the student's environment.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

PlumX Statistics

References

1. Asociación de Internet MX. (2023, mayo) 19° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
2. Ballesteros, C. (2018). El índice de engagementen redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón Y Palabra, 22(3_102), 96–124. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1261
3. Bourdieu, P. (1998). La distinción Criterio y bases sociales del gusto [La Distinction. Critique sociale du jugement]. (M. Ruíz, Trad.; 1era ed.). Taurus. (Obra original publicada en 1979).
4. Carreño, J., Díaz, M., y López, M. (2023). El comportamiento de las televisiones autonómicas en redes sociales: el caso de Facebook. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, (62), 123-142. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.07
5. Castañón, J., Baca, J., Macías, J., Villanueva, V. (2021). Red social Facebook como herramienta de marketing en micro, pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 882-892. https://www.redalyc.org/journal/290/29069613025/html/
6. Durkheim, E. (1997) Las reglas del método sociológico [Les regles de la méthode sociologique]. (E. Champourcín.; 2da ed.). Fonde de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1895).
7. Fischer, L., Espejo J. (2011). Mercadotecnia. (4ta ed.). McGraw Hill .
8. Fischer, L. (2018). Los youtubers, nuevos líderes de opinión y su influencia en la decisión de compra en las jóvenes mexicanas. Redmarka, Revista de Marketing Aplicado, 1(22), 191, 207. https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.022.4942
9. Friese, S. (2021). Atlas.ti 9 Windows full manual. ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. https://doc.atlasti.com/ManualWin.v9/ATLAS.ti_ManualWin.v9.pdf [26 de marzo de 2023].
10. Gobierno de la República [México] (2022, 24 de mayo). La educación artística en América Latina con enfoque de derechos humanos, descolonización y cultura de paz: Lucina Jiménez López. https://www.gob.mx/cultura/prensa/la-educacion-artistica-en-america-latina-con-enfoque-de-derechos-humanos-descolonizacion-y-cultura-de-paz-lucina-jimenez-lopez?idiom=es-MX
11. González-Moreno, D. y Elías, C. (2024). La influencia de Facebook y sus cambios de algoritmos en el periodismo y las fake news, Ámbitos Revista Internacional de Comunicación (63), 100-125. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/24474
12. Hallahan, K. (2018). Publicity. In The International Encyclopedia of Strategic Communication (eds R.L. Heath and W. Johansen). https://doi.org/10.1002/9781119010722.iesc0143
13. Hamui-Sutton, A. & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838
14. Hernández, J., Canabal, S., & Cornelio, E. (2022). Investigación-acción para la publicidad de un centro de artes a través de Facebook. Revista Luciérnaga, 14(27), 5-25. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/2181
15. Hoffman, D., & Fodor, M. (2010). Can you Measure the ROI of Your Social Media Marketing? MIT Sloan Management Review, 52(1), 41-49. https://sloanreview.mit.edu/article/can-you-measure-the-roi-of-your-social-media-marketing/
16. Huerta, R., y Domínguez, R. (2020). Por una muerte digna para la educación artística. Educación artística: revista de investigación, 1(11), 9-24. https://doi.org/10.7203/eari.11.19114
17. Instituto Federal de Telecomunicaciones (2023). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01reportefinalencca2023_vp.pdf
18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2022, 20 de julio). Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT) 2022 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/modecult/modecult2022_07.pdf [25 de julio de 2023].
19. Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
20. Kotler, P. & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. Pearson Educación.
21. Losada-Díaz, J., y Capriotti, P. (2015). La comunicación de los museos de arte en Facebook: comparación entre las principales instituciones internacionales y españolas. Palabras clave Revista de comunicación, 18(1), 633-960. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5092
22. McKay, B. (2023). TV Marketing's Reign Is Over; Now Social Media Has Taken Its Place. Forbes. https://www.forbes.com/sites/forbesagencycouncil/2023/12/01/tv-marketings-reign-is-over-now-social-media-has-taken-its-place/
23. McKinney, D.B. (2018). Communication Departments. In The International Encyclopedia of Strategic Communication (eds R.L. Heath and W. Johansen). https://doi.org/10.1002/9781119010722.iesc0027
24. Martínez, S. (2022). La mediación artística en entornos universitarios: lo corporal, lo emocional y lo performático. Arteterapia, 17, 37-48. https://dx.doi.org/10.5209/arte.77905
25. Martínez, S. (2024). El proceso creador colectivo como estrategia de la pedagogía social: de John Dewey a Elizabeth Ellsworth. Bordón, 76(1), 141-156. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.98695
26. Mosquera, H., y Carvajal-Ordoñez, V. (2021). Interacción universidad sociedad a través de la función de extensión. Entramado, 17(1), 186-203. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7230
27. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2022, 2 de diciembre). Propuestas para la educación artística. Orientaciones de política pública. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380505
28. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2023, 28 de febrero). Fomentar la educación para el desarrollo sostenible mediante el arte, la expresión y la cultura. https://www.unesco.org/es/articles/fomentar-la-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-mediante-el-arte-la-expresion-y-la-cultura
29. Rodas, F. Y Pacheco, V. (2020). Grupos Focales: Marco de Referencia para su Implementación. INNOVA, 5(3), 182-195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
30. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
31. Sálles, D. (2023). La importancia del relato en la creación de identidades en el mundo del diseño y la publicidad. Ñawi: arte diseño comunicación,7(2), 195-209. https://doi.org/10.37785/nw.v7n2.a11
32. Saavedra-Llamas, M., Papí-Gálvez, N., y Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2020). Televisión y redes sociales: las audiencias sociales en la estrategia publicitaria. El profesional de la información, 29(2), 1-14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.06
33. Serna, R. (2022). Educación y formación integral, de Pedro Agudelo Rendón. Estudios de literatura colombiana, 1(50), 197-200. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a11
34. Stake, R. (1999). Investigación con estudios de caso [The art of case study research]. Ediciones Morata (obra original publicada en 1995).
35. Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antoquia.
36. Silvia, P. (2006). Exploring the psychology of interest. Oxford University Press.
37. Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM]. (2021). Encuesta Nacional Sobre Hábitos y Consumo Cultural. https://cultura.unam.mx/EncuestaConsumoCultural
38. Valentini, C. (2018). Social Media. In The International Encyclopedia of Strategic Communication (eds R.L. Heath and W. Johansen). https://doi.org/10.1002/9781119010722.iesc0162
39. Vargas, M., Yaulilahua, S., & Quincho, H. (2024). Gestión de redes sociales y el nuevo consumidor digital millennial en una ciudad del Perú. Comuni@cción, 15,(1), 44-55. https://doi.org/10.33595/2226-1478.15.1.1000
40. Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de datos cualitativos. Investigación Educ. Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
41. Watzlawick P., Helmick J., & Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana [Pragmatics of human comunication: a study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes]. Editorial Herder (Obra original publicada en 1967).
42. Yañez-Martínez, B. (2023). Estrategias del Arte alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Educación Artística Revista de Investigación, (14), 168-186. https://dx.doi.org/10.7203/eari.14.25916
Published
2025-02-08
How to Cite
Canabal Peraza, S. F., & Magaña Medina, D. E. (2025). El impacto de la publicidad de actividades artísticas en una universidad pública del sureste de México. European Scientific Journal, ESJ, 21(38), 37. https://doi.org/10.19044/esj.2025.v21n38p37