Comparación de los recursos naturales de cuatro comunidades del municipio de Escárcega, Campeche

  • Martha Elena Cervantes Sánchez Maestría Tecnológica en Prestación de Servicios profesionales, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega Tecnológico Nacional de México
  • Sagrario María Quijano Gutiérrez Maestría en Administración Juana, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega Tecnológico Nacional de México
  • Guzmán Damián Licenciada en Derecho, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega Tecnológico Nacional de México
Keywords: Comparación, comunidades, Escárcega, Campeche

Abstract

Escárcega, municipio del estado mexicano de Campeche, conformado por nueve comunidades y dos juntas municipales; situado en el sur-sureste del Estado, rico en gastronomía, cultura y recursos naturales. Escárcega ha sido conocido como un lugar rico en especies maderables; también han sido sobreexplotados sus recursos y otros se han desaprovechado. Es fundamental conservar los mismos a través de prácticas sustentables. Por tanto, para realizar acciones en pro de los recursos naturales, es indispensable realizar diagnósticos en las comunidades más importantes que tengan influencia en el proyecto del Tren Maya, agrupar dichas actividades y construir alianzas entre los sectores que existen en Escárcega. Por lo anterior, para la realización de este proyecto, la muestra se definió de manera aleatoria, analizando variables de superficie, número de habitantes y recursos naturales que poseen cercanía con la ruta del Tren Maya, entre otros. Además, se consideraron las características de los recursos que pueden ser aprovechados para el turismo rural. Parte de la metodología fue el diseño y aplicación de cuestionarios de manera física para obtener la información agrupada en tres categorías: recursos naturales, sociales y áreas de oportunidad dirigidos a los representantes (comisarios y agentes municipales), vecinos y líderes naturales de cada comunidad. Los resultados obtenidos muestran la similitud tanto en recursos potencialmente favorables para el desarrollo del turismo rural como las áreas de oportunidad, tales como: Organización, comunicación asertiva grupal y capacitación en temas de turismo rural (diseño de rutas, mercadotecnia, entre otras).

 

Escárcega, a municipality in the Mexican state of Campeche, is made up of nine communities and two municipal councils. Located in the south-southeast of the state, it is rich in gastronomy, culture, and natural resources. Escárcega is known for its wealth of timber species; however, its resources have been overexploited and others have been wasted. The objective of this article is to conserve these resources through sustainable practices. Therefore, in order to take measures in favor of natural resources, it is essential to carry out assessments in the most important communities that influence the Maya Train project, group these activities, and create alliances between the sectors that exist in Escárcega. For this reason, to carry out this project, the sample was defined randomly, analyzing variables such as surface area, number of inhabitants, and natural resources located near the Maya Train route, among others. In addition, the characteristics of resources that can be exploited for rural tourism were considered. Part of the methodology consisted of designing and administering physical questionnaires to obtain information grouped into three categories: natural resources, social resources, and areas of opportunity, aimed at representatives (commissioners and municipal agents), residents, and natural leaders of each community. The results obtained show the similarity in both potentially favorable resources for the development of rural tourism and areas of opportunity, such as: Organization, assertive group communication, and training in rural tourism topics (route design, marketing, among others).

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

PlumX Statistics

References

1. Agüera, F. O. (2015). El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Ciencia y sociedad, 40(1), 47-76.
2. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social - CONEVAL (2017). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016.
3. Figueroa González, L. F. (2021). El impacto de los programas sociales y el turismo en la reducción de la pobreza en el ámbito rural en México. Trascender, contabilidad y gestión, 6(16), 131-157.
4. Gil Pascual, Antonio (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Editorial UNED.
5. Hernández Sampieri, R., & Fernández Collado, C. (2014). Baptista Lucio MdP. Metodología de la investigación, 6.
6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía - INEGI (2019). Población rural y urbana. https://beta.cuentame.inegi.org.mx/descubre/poblacion/rural_urbana/
7. Kieffer, M. (2021). El turismo de las comunidades rurales en México. Otra Economía, 14(26), 62–82. https://www.revistaotraeconomia.org/index_php/otraeconomia/article/view/14938
8. Organización Internacional del Trabajo - OIT (2016). Trabajar en el campo en el siglo XXI. Realidad y perspectivas del empleo rural en América Latina y el Caribe.
https://www.ilo.org/es/publications/trabajar-en-el-campo-en-el-siglo-xxi-realidad-y-perspectivas-del-empleo
9. Ramos, A. L., Sepúlveda-Aguirre, J., y Garcés, L. F. (2019). Pequeñas y medianas empresas productoras de ladrillo artesanal.
10. Sandoval, J. R. G., Ballesteros, L. A. A., & Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 45-55.
Published
2025-08-31
How to Cite
Cervantes Sánchez, M. E., Quijano Gutiérrez, S. M., & Damián, G. (2025). Comparación de los recursos naturales de cuatro comunidades del municipio de Escárcega, Campeche. European Scientific Journal, ESJ, 21(22), 1. https://doi.org/10.19044/esj.2025.v21n22p1
Section
ESJ Social Sciences