Conducta Alimentaria de los Universitarios de la UAQ por Confinamiento COVID-19 en Querétaro

  • Mariana Ventura Chávez Estudiante de Enfermería en Servicio Social. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
  • Martha Mariela Campos Flores Estudiante de Enfermería en Servicio Social. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
  • Jaqueline Rodríguez Cruz Estudiante de Enfermería en Servicio Social. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
  • Ruth Magdalena Gallegos Torres Licenciada en Enfermería, Doctora en Ciencias de la Salud, Maestra en Ciencias de Enfermería y Maestría en Inteligencia Emocional. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
  • Adriana Martínez Díaz Licenciada en Nutrición, Maestra en Ciencias. Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
Keywords: COVID-19, confinamiento, pandemia, conducta alimentaria, universitarios

Abstract

Introducción. El confinamiento por COVID-19 debido a la pandemia, provocó impactos en diferentes ámbitos, uno de ellos fue la alimentación. Objetivo. Describir los hábitos alimenticios de los universitarios de la UAQ en relación al confinamiento por COVID-19 del año 2022 mediante la aplicación de cuestionarios, con la finalidad de obtener información actual del fenómeno de estudio. Metodología. Estudio cuantitativo de tipo transversal descriptivo, aplicado por conveniencia a 50 estudiantes sin distinción de sexo de la Licenciatura en Educación Física y Ciencias del Deporte (LEFyCD), de una población de 315 personas. Se utilizó el “Cuestionario de Comportamiento Alimentario” de Márquez, 2014, que consta de 56 ítems, con Alfa de Cronbach 0.98. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SPSS v.26, obteniendo porcentajes, frecuencias, promedios y moda. Se cuidaron los aspectos éticos de la investigación. Resultados. De los 50 universitarios, se obtuvo que el 54% son hombres con una media de edad de 21.3 ± 2.6. el 62% consume bebidas alcohólicas. La mayoría de los participantes realizan actividad física todos los días; más de la mitad consideró que su peso cambió durante los últimos meses. Durante la pandemia el 40% cuido de su salud física y su alimentación respectivamente. Conclusión. Se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes mantuvieron durante la pandemia una adecuada alimentación y actividad física. Sin embargo, esta conducta no aplica en toda la población universitaria, por lo que habría que realizar más estudios.

 

Introduction. The confinement by COVID-19 due to the pandemic caused impacts in different areas, one of them was food. General objective. To describe the eating habits of UAQ university students in relation to the COVID-19 confinement of the year 2022 through the application of questionnaires, in order to obtain current information of the study phenomenon. Methodology. Quantitative descriptive cross-sectional study, applied by convenience to 50 students without distinction of sex of the “Licenciatura de Educacion Fisica y Ciencias del Deporte” (LEFyCD), from a population of 315 people. The "Eating Behavior Questionnaire" of Márquez, 2014, consisting of 56 items, with Cronbach's Alpha 0.98, was used. The data were analyzed using the SPSS v.26 statistical program, obtaining percentages, frequencies, averages and mode. Results. Of the 50 university students, 54% were men with a mean age of 21.3 ± 2.6. 62% consumed alcoholic beverages. Most of the participants are physically active every day; more than half of them considered that their weight changed during the last months. During the pandemic 40% took care of their physical health and diet respectively. Conclusion. It can be seen that most of the students maintained adequate nutrition and physical activity during the pandemic. However, this behavior does not apply to the entire university population, so further studies should be conducted.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

References

1. Arroyo, P. (2008). La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas. Bol Med Hosp Infant Mex, 65 www.medigraphic.com
2. Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana. https://www.bibliopsi.org/docs/guia/DSM%20V.pdf
3. Asociación Médica Mundial (AMM). (1964). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-ammprincipios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
4. Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la salud. Última reforma publicada DOF 02-04-2014.
5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. (2008). Influencia familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 249–255. https://www.alanrevista.org/ediciones/2008/3/art-6/
7. León, K., & Arguello, J. P. (2020). Efectos de la pandemia por la COVID-19 en la nutrición y actividad física de adolescentes y jóvenes. UNICEF. https://www.unicef.org/lac/efectos-de-la-pandemia-por-la-covid-19-en-lanutricion-y-actividad-fisica-de-adolescentes-y-jovenes
8. Márquez-Sandoval, Y.F., Salazar-Ruiz, E.N., Macedo-Ojeda, G., Altamirano-Martínez, M.B., Bernal-Orozco, M.F., Salas-Salvadó, J., & Vizmanos-Lamotte, B. (2014). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutrición Hospitalaria. 30 (1); 153-164. 10.3305/nh.2014.30.1.7451
9. Nüremberg. (1947). Código de Nüremberg: Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. Comisión Nacional de Bioética. http://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
10. Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición. 29 (3). 29(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 75182002000300002
11. Saucedo-Molina, J. & Unikel, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud mental. 33 (1). 11-19. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000100002
12. Shamah-Levy, T., Rivera-Dommarco, J., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., Gaona-Pineda, E. B., Gómez-Acosta, L. M., Mendoza-Alvarado, L. R., & Gómez-Humarán, I. M. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
13. Solomon, A & Martínez, J.A. (2006). Participación del sistema nervioso y del tracto gastrointestinal en la homeostasis energética. 50 (1), 27-37.
14. Viteri-Robayo, C.P., Guanga, V.E., Cabrera, J., & Merlín, L. (2021). Consumo alimentario durante el confinamiento por Covid-19, en una población de Ecuador y México. La Ciencia de la Salud y la Nutrición. ESPOCH-Facultad de Salud Pública. 12 (2), 23-35.
Published
2023-06-15
How to Cite
Chávez, M. V., Campos Flores, M. M., Cruz, J. R., Gallegos Torres, R. M., & Díaz, A. M. (2023). Conducta Alimentaria de los Universitarios de la UAQ por Confinamiento COVID-19 en Querétaro. European Scientific Journal, ESJ, 18, 315. Retrieved from https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/16864
Section
ESI Preprints

Most read articles by the same author(s)