Prácticas de Sustentabilidad en Restaurantes de la Ciudad de Chilpancingo: Retos y Oportunidades

  • José Luis Susano García Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico
  • Gabriela del Carmen Rivero Solana Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico
  • Martha Adela Bonilla Gómez Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico
Keywords: Restaurantes, sustentabilidad, estrategias

Abstract

La industria restaurantera es sin duda una actividad importante para el desarrollo económico, por lo que su relación con la sustentabilidad debe ser un elemento necesario de analizar para desarrollar acciones en beneficio del medio ambiente, la organización y los consumidores. En el caso de la ciudad de Chilpancingo, no se han realizado estudios de la sustentabilidad y s relación con la industria restaurantera, por lo que es importante hacer los diagnósticos correspondientes, para obtener información importante.  El objetivo de la investigación es conocer las prácticas en materia de sustentabilidad que los restaurantes de Chilpancingo realizan en tres categorías, gestión de residuos, menús y ahorro agua y energía. El tipo de investigación es cuantitativa, con enfoque exploratorio, para obtener la información se diseñó un cuestionario de opción múltiple, el cual fue aplicado a dueños y administradores de los diferentes establecimientos de alimentos como restaurantes, pozolerías y marisquerias, la aplicación del cuestionario fue de manera digital por medio de tableta y laptop, previa cita con el encuestado. Como resultados se tiene que: no existe una cultura sobre la sustentabilidad en los dueños, empresarios o administradores de los negocios de alimentos considerados en el estudio, aunque realizan acciones en materia sustentable estas no están alineadas a la filosofía organizacional o a la política empresarial. El mayor enfoque sustentable que realizan los restaurantes está ligado al consumo de energía, ahorro y uso de agua, mientras que las cuestiones de menús y alimentos sustentables es poca la participación, así como en el caso de la gestión de los residuos.

 

The restaurant industry is without a doubt a significant activity for the development of the economy, which implies that its relationship with sustainability is an element that must be analyzed in order to develop strategies that would benefit the environment, the organization itself, and its consumers.

In the particular case of Chilpancingo, studies regarding the relationship between sustainability and the restaurant industry have never been made, which makes it important to carry out the corresponding diagnosis in order to obtain pertinent information. This research aimed to recognize the practices regarding sustainability that restaurants in Chilpancingo carry out in three different categories: waste management, menus, and water and electrical power saving. The research used a quantitative approach with an exploratory focus; in order to obtain the data, a multiple-choice survey was designed and administered to restaurant owners and managers from different food-related businesses, such as regular restaurants, pozole restaurants, and seafood restaurants. This survey was administered digitally through tablets and laptops during previously scheduled appointments with the respondents.  The results demonstrated that there is no acquaintance with sustainability from the owners, businesspeople, or managers who took part in this research; despite the fact that they carry out activities related to sustainability, these practices are not based on organizational philosophies or corporate policies. The most relevant focus related to sustainability carried out by restaurateurs is in regards to energy consumption and the use and saving of water, while matters related to menus and sustainable food are visibly disregarded, as well as the disposal of wastes.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

PlumX Statistics

References

1. Adams, B. (2008). Desarrollo verde: medio ambiente y sostenibilidad en un mundo en desarrollo (3.ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203929711
2. Alsetoohy O, Ayoun B, Abou-Kamar M. (2021). La pandemia de COVID-19 es una llamada de atención para las cadenas de suministro de alimentos locales sostenibles: evidencia de los restaurantes ecológicos en los EE. UU. Sostenibilidad; 13(16), 1-23. https://doi.org/10.3390/su13169234
3. Atzori, R., Shapoval, V., & Murphy, K. S. (2018). Medición de las percepciones de los consumidores de la Generación Y sobre las prácticas ecológicas en Starbucks: un análisis del IPA. Revista de Investigación Empresarial de Servicios Alimentarios, 21(1), 1-21. https://doi.org/10.1080/15378020.2016.1229090
4. Baloglu, S., Raab, C. y Malek, K. (2020). Motivaciones organizacionales para prácticas ecológicas en restaurantes informales. Revista internacional de administración hotelera y turística, 23 (2), 269–288. https://doi.org/10.1080/15256480.2020.1746216
5. Camilleri, M. A. (2021). Producción y consumo sostenible de alimentos. Políticas de economía circular y prácticas de gestión de residuos en ciudades turísticas. Sostenibilidad, 13(17), 1-13 https://doi.org/10.3390/su13179986
6. Cortés, M y Ospina, M. (2021). Impacto de las prácticas verdes en los restaurantes de Bogotá sobre la percepción de marca y la lealtad del consumidor. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4329/ADM_1020833990_2021_2 .pdf?sequence=4&isAllowed=y
7. Da Silva, D. J. C., Johann, D. A., Schaefer, J. L., de Fátima Nunes, A., Pozzer, R. H. P., & Polacinski, E. (2022). Evaluación de alternativas sustentables para restaurantes utilizando el método TOPSIS. Revista Internacional de Excelencia Empresarial, 28(4), 544- 566. https://doi.org/10.1504/ijbex.2022.127498
8. De la Lama, R. L., de la Puente, S., & Valdés-Velásquez, A. (2020) Devolver a la mesa productos del mar sostenibles: explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los chefs en Perú. Oryx, 54(4), 520-528. https://doi.org/10.1017/S0030605318000273
9. De Niz, Ángel y Nájera Areli (2022). La sustentabilidad en la industria de restaurantes: prácticas, desafíos y oportunidades. Suma de Negocios, 14(31), 164-172. https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.V14.N31.A8
10. Fischer, L (Coord.) (2017). Mercadotecnia sustentable y su aplicación en México y Latinoamérica. Edit. Publicaciones Empresariales UNAM.
11. Fraj, E. y Martínez, E. (2006). El comportamiento ecológico del consumidor: un análisis empírico. Revista Internacional de Estudios de Consumo. 31(1), 26-33. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1470-6431.2006.00565.x
12. Higgins-Desbiolles, F., & Wijesinghe, G. (2019). Las capacidades críticas de los restaurantes como facilitadores de transformaciones hacia la sostenibilidad. Revista de Turismo Sostenible, 27 (7), 1080–1105. https://doi.org/10.1080/09669582.2018.1510410
13. Hughner, R., McDonagh, P., Protero, A., Shultz, C y Stanton, J. (2007). ¿Quiénes son los consumidores de alimentos orgánicos? Una recopilación y revisión de por qué la gente compra alimentos orgánicos. Revista de comportamiento del consumidor, 6(2-3),94-110. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/cb.210
14. INEGI (2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Guerrero, Chilpancingo. Categoría Restaurantes. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
15. Iraldo, F., Testa, F., Lanzini, P., y Battaglia, M. (2017). Competitividad ecológica para hoteles y restaurantes. Revista de desarrollo empresarial y de pequeñas empresas, 24(3), 607-628. https://doi. org/10.1108/JSBED-12-2016-0211
16. Justa Energía (s.f). Guía útil de ahorro energético para Horeca. https://justaenergia.com/wp-content/uploads/2020/07/guia-util-ahorro-energetico-horeca.pdf
17. Kim, M. J., y Hall, C. M. (2020 ¿Pueden las prácticas sostenibles en restauración mejorar la fidelidad de los clientes? El papel de la teoría del valor y las preocupaciones medioambientales. Revista de Gestión Hotelera y Turística, 43, 127-138. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1447677020301248?via%3Dihub
18. Lee, M. J. (MJ), Kang, H., Choi, H., y Olds, D. (2020). Actitudes gerenciales hacia las prácticas ecológicas en las operaciones de restaurantes educativos: un análisis de importancia-desempeño. Revista de educación hotelera y turística, 32(3), 142-155. https://doi.org/1 0.1080/10963758.2019.1655437
19. Martin-Rios C, Demen Meier C, y Pasamar S. (2022). Soluciones sostenibles de gestión de residuos para la industria de servicios alimentarios: un estudio Delphi. Gestión e investigación de residuos; 40(9):1412-1423. https://doi.org/10.1177/0734242X221079306
20. Namkumg, Y. y Jang, S. S. (2013) Efectos de las prácticas ecológicas de los restaurantes en la formación del valor de la marca: ¿Realmente importan las prácticas ecológicas? International Revista de gestión hotelera, 33, 85-95. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0278431912000928
21. Nigam, A., & Kumari, S. (2018). Prácticas verdes para la sostenibilidad de las cadenas de restaurantes de comida rápida: una investigación empírica, Gestión y Desarrollo Sostenible. 14(6), 717-729. https://doi. org/10.1504/WREMSD.2018.097699
22. Oke, A., McKenzie, K., Osobajo, O., y Lawani, A. (2023). Efectos de la disposición a pagar de los millennials sobre el comportamiento de compra en restaurantes éticos y socialmente responsables: análisis de mediación serial. Revista internacional de gestión hotelera, 113, 103507. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2023.103507
23. Remar, D., Sukhu, A., y Bilgihan, A. (2022). Los efectos de la conciencia ambiental y la información del menú en la percepción de la imagen del restaurante. Revista de comida británica 124(11), 3563-3581. https://doi.org/10.1108/BFJ-06-2021-0666
24. Riestra J, L. D. (2018). Las Dimensiones del Desarrollo Sostenible como paradigma de la construcción de las politicas públicas en Venezuela. Revista Tekhné, 21(1), 24-33. https://oaji.net/articles/2019/7118-1556541279.pdf
25. SECTUR, (2023). Estándar de Calidad Distintivo "S". Acciones y Programas. Certificación Turística. https://www.gob.mx/sectur/acciones-y-programas/programa-de-calidad-distintivo-s
26. Susano, J.L. (2018). El mercado oficinista de la ciudad de chilpancingo, una descripción de sus hábitos de consumo. Marketing Visionario. 6 (2). 131-143. https://ojs.urbe.edu/index.php/marketing/issue/view/29
27. Susano, J. L., Almazán, A. A., Cabrera, M. del S. y Méndez, A. (2020). La responsabilidad social en restaurantes de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Una visión como estrategia de marketing. Tlamati, 11(1), 41-46. https://tlamati.uagro.mx/images/Archivos/Tlamati_Vol_11_2020/Susano_Garcia_et_al_2020.pdf
28. State, C., & Popescu, D. (2022). Good practices for overcoming the impact of the Sars-Cov-2 crisis on the HoReCa industry. Amfiteatru Economic, 24(59), 289-300. https://doi.org/10.24818/ EA/2022/59/289
29. Teixeira, R. A., Nicolau Korres, A. M., Borges, R. M., Rabello, L. L., Ribeiro, I. C., y Bringhenti, J. R. (2020). Prácticas sustentables para el manejo de residuos orgánicos generados en el restaurante de una institución educativa. (pp. 803-820) En: Leal Filho, W., et al. Las universidades como laboratorios vivos para el desarrollo sustentable. Serie de sustentabilidad mundial. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-15604-6_49
30. Vargas. E., (2017). Responsabilidad Social en la Hotelería. Una Percepción Desde el Turista de Negocios. Investigación Administrativa, 46(119). Obtenido de: http:// www.redalyc.org/jatsRepo/4560/456050279004/html/ index.html
31. Vaughn-Gómez, E., Vetrani-Chavarría, K., Murrell-Blanco, M., y Bermúdez-Hidalgo, L. (2016). La optimización del proceso productivo de centros gastronómicos mediante ecoeficiencia: Estudio del restaurante La Turrialbeña, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 49(2), 13-24. https://doi.org/10.15359/rca.49-2.2
32. Yoon, B., Chung, Y., y Jun, K. (2020). Prácticas de la industria de restaurantes para promover una alimentación saludable y sostenible: un análisis de contenido de sitios web de restaurantes utilizando el enfoque de la cadena de valor Sostenibilidad, 12(17), 7127. https://doi.org/10.3390/su12177127
Published
2025-03-31
How to Cite
Susano García, J. L., Rivero Solana, G. del C., & Bonilla Gómez, M. A. (2025). Prácticas de Sustentabilidad en Restaurantes de la Ciudad de Chilpancingo: Retos y Oportunidades. European Scientific Journal, ESJ, 21(7), 14. https://doi.org/10.19044/esj.2025.v21n7p14
Section
ESJ Social Sciences