Calidad de vida en el trabajo en el personal de enfermería de un hospital público de Querétaro, México

  • Carolina Tirado Saucedo Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
  • Ruth Magdalena Gallegos Torres Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro, México
Keywords: Calidad de vida, trabajo, enfermería

Abstract

Introducción: Se ha reconocido que el trabajo, es un aspecto relevante en la vida de una persona, que influye en el aspecto personal y viceversa. Objetivo: Valorar la calidad de vida laboral del personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de la ciudad de Querétaro, México. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y exploratorio realizado en un hospital público. Se utilizó un muestreo por conveniencia. Se consideraron hombres y mujeres, con una antigüedad mínima de 6 meses. Se aplicó el cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP) de 35 preguntas. El protocolo fue evaluado por un Sub-Comité de Investigación y se aprobó para su aplicación en la institución hospitalaria. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.25 utilizando estadística descriptiva a través de frecuencias y promedios y Chi cuadrada para verificar asociaciones. Resultados: Se encuestaron a 68 enfermeros donde 82.4% eran del género femenino, 32.4% tenía entre 28 y 37 años y entre 38 y 47 años de edad. 52.9% tiene estudios de licenciatura. 29.4% tiene más de 15 años de antigüedad en la institución. Tuvieron algo de calidad de vida laboral el 41.2% y bastante, el 58.8%. Conclusiones: Es necesario valorar este tipo de variables en el personal de enfermería, de manera tal que se establezcan acciones que orienten y ayuden al personal en el manejo de situaciones estresantes.

Introduction: It has been recognized that work is a relevant aspect of a person's life, which influences the personal aspect and vice versa. Objective: To address the quality of working life of nursing staff in a second-level hospital in Queretaro City, Mexico. Methodology: The cross-sectional, descriptive, and exploratory study was carried out in a public hospital. A convenience sample was considered. Men and women were considered, with a minimum seniority of 6 months. The Professional Quality of Life (QOL) questionnaire of 35 questions. The protocol was evaluated by a Research Sub-Committee and approved for implementation in the hospital institution. The data were processed in SPSS v.25 using descriptive statistics through frequencies and averages and Chi-square in order to verify associations. Results: Sixty-eight nurses were interviewed, 82.4% were female, 32.4% were aged 28-3,7 and 38-47. 52.9% had a bachelor's degree. 29.4% had more than 15 years of seniority in the institution. 41.2% had some quality of working life and 58.8% had a fair quality of working life. Conclusions: It is necessary to assess this type of variable in nursing staff so that actions can be established to guide and help staff in the management of stressful situations.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

PlumX Statistics

References

1. Abouzeid Abouzeid, G. K., López Montesinos, Ma. J., & Martínez Alarcon, L. (2020). Consecuencias de los factores psicosociales en la calidad de vida laboral. Revista Científica de Enfermería, 19, 24–39. https://doi.org/10.14198/recien.2020.19.03
2. Aguilar, J., González, D., & Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de Investigación Psicológica, 6(3), 2552–2557. https://doi.org/10.1016/J.AIPPRR.2016.11.007
3. Arratia F., A. (2005). Investigación y documentación historica en enfermería. Texto & Contexto - Enfermagem, 14(4), 567–574. https://doi.org/10.1590/S0104-07072005000400014
4. Asamblea Médica Mundial. (1964). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. AMM. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
5. Bayser, S. E. (2022). Motivación y desempeño laboral en el personal de enfermería de una institución pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud, Ciencia y Tecnologia, 2(12), 1–10. https://doi.org/10.56294/saludcyt202212
6. Cassiani, S., Munar Jimenez, E., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, 2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
7. Conde Fernández, F. (2011). Parteras, comadres, matronas, evolución de la profesión desde el saber popular al conocimiento científico. In Discursos Académicos (Ed.), Academia de ciencias e ingeniería Lanzarote (p. 58). moz-extension://712e755f-e6c5-4139-a559-2b6fcd327f00/enhanced-reader.html?openApp&pdf=http%3A%2F%2Fwww.academiadelanzarote.es%2FDiscursos%2FDiscurso%252049.pdf
8. Contreras, F., Espinosa, J. C., Hernández, F., & Acosta, N. (2013). Calidad de vida laboral y liderazgo en trabajadores asistenciales y administrativos en un centro oncológico de Bogotá (Colombia). Psicología Desde El Caribe, 30(3), 569–590. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21329176007
9. Cruz Robazzi, M. L. do C., Chaves Mauro, M. Y., Ballesteros Dalri, R. de C. de M., Almeida da Silva, L., de Oliveira Secco, I. ara A., & Pedrao, L. J. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería, 26(1), 52–64. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n1/enf09110.pdf
10. Del Valle Solórzano, K. S. (2021). La sobrecarga laboral del personal de enfermería que influye en la atención a pacientes. Revista San Gregorio, 47, 168–183. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i47.1966
11. Escobar-Castellanos, B., & Cid-Henríquez, P. (2018). El cuidado de Enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioethica, 24(1), 39–46. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2018000100039
12. Granados P., I. (2011). Calidad de vida laboral: historia, dimensiones y beneficios. Revista IIPSI, 14(2), 271–276. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176385
13. Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2024). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativas y mixta (2a ed.). Mc Graw Hill.
14. Jokinen, E., & Heiskanen, T. (2013). Is the Measured Good Quality of Working Life Equivalent to Strategically Strong HRM System? Procedia - Social and Behavioral Sciences, 81, 131–141. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2013.06.401
15. Ley General de Salud, 1 (2024). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
16. Lumbreras-Guzmán, M., Hernández-Vicente, I. A., Méndez-Hernández, P., Dosamantes-Carrasco, L. D., Cervantes-Rodríguez, M., García-Elizalde, A., & Cortez-Yacila, H. M. (2020). Influencia de la calidad de vida laboral sobre el desempeno de trabajadores de hospitales publicos de Mexico: Una vision desde la gestion directiva. Salud Pública de Mexico, 62(1), 87–95. https://doi.org/10.21149/10247
17. Murofuse, N. T., Abranches, S. S., & Napoleão, A. A. (2005). Reflexões sobre estresse e Burnout e a relação com a enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 13(2), 255–261. https://doi.org/10.1590/S0104-11692005000200019
18. Pozos-Radillo, B. E., Placencia-Campos, A. R., Preciado-Serrano, M. L., Rayas-Servín, K. G., & Acosta-Fernández, M. (2021). Relación de satisfacción laboral y calidad de vida profesional con la percepción de salud en personal de enfermería. Nure Investigación, 18(115), 1–11. https://enfispo.es/servlet/articulo?codigo=8235261
19. Quintana Zavala, M. O., Saéz Carrillo, K., Figueroa Ibarra, C., García Puga, J. A., Salazar Ruibal, R. E., Tinajero González, R. M., Padilla Languré, M., & Valle Figueroa, C. (2016). Calidad de vida laboral de enfermeras de un hospital privado. Biotecnia , 18, 34–38. http://biotecnia.ojs.escire.net
20. Salgado-Roa, J. A., & Leria-Dulčić, F. J. (2019). Burnout, satisfacción y calidad de vida laboral en funcionarios de la salud pública chilenos. Universidad y Salud, 22(1), 06–16. https://doi.org/10.22267/rus.202201.169
21. Seguel Palma, F., Valenzuela Suazo, S., & Sanhueza Alvarado, O. (2015). El trabajo del profesional de enfermería: revisión de la literatura. Ciencia y Enfermería, 21(2), 10. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v21n2/art_02.pdf
Published
2025-04-30
How to Cite
Saucedo, C. T., & Gallegos Torres, R. M. (2025). Calidad de vida en el trabajo en el personal de enfermería de un hospital público de Querétaro, México. European Scientific Journal, ESJ, 21(12), 1. https://doi.org/10.19044/esj.2025.v21n12p1
Section
ESJ Natural/Life/Medical Sciences