Factores de Riesgo en la Automedicacion de Adultos en Santa Rosa Jaureui, Queretaro
Abstract
Introducción: La automedicación es considerada como la libertad para consumir medicamentos sin prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el paciente. Objetivo: Analizar los factores de riesgo para la automedicación en adultos que acuden al Centro de Salud de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Material y métodos: Estudio transversal con enfoque cuantitativo donde el universo de estudio fueron adultos que acuden al centro de salud de Santa Rosa Jáuregui. Como instrumento se utilizó el “Cuestionario para los factores” y el “Cuestionario para la automedicación”. La muestra fue de 185 encuestados. Resultados: El 51.35 % de las personas manifiestan automedicarse por decisión propia. Los principales grupos farmacológicos usados para la práctica de automedicación son por analgésicos no esteroideos (AINES) con 86.48%, el grupo de tracto alimentario y metabolismo con igualdad de porcentaje con el grupo de antiinfecciosos para uso sistémico con el 57.29% ambos. Conclusiones: La automedicación constituye un hecho cotidiano en la mayoría de los hogares. Las personas consideran útil debido a la mejoría de sus síntomas.
Introduction: Self-medication is considered as the freedom to consume medicines without a doctor's prescription, for the treatment of diseases or symptoms recognized by the patient. Objective: To analyze the risk factors for self-medication in adults attending the Santa Rosa Jáuregui Health Center, Querétaro. Material and methods: Cross-sectional study with a quantitative approach where the universe of the study was adults attending the health center of Santa Rosa Jáuregui. The "Questionnaire for factors" and the "Questionnaire for self-medication" were used as instruments. The sample consisted of 185 respondents. Results: 51.35% of the people said that they self-medicate by choice. The main pharmacological groups used for the practice of self-medication are non-steroidal analgesics (NSAIDs) with 86.48%, the group of alimentary tract and metabolism with equal percentage with the group of anti-infectives for systemic use with 57.29% both. Conclusions: Self-medication is a daily occurrence in most households. People find it useful because of the improvement of their symptoms.
Downloads
Metrics
References
2. Altamirano Orellana, V., Hauyón González, K., Mansilla Cerda, E., Matamala Muñoz, F., Morales Ojeda, I., Maury-Sintjago, E., & Fernández, A. R. (2019). Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1189.
3. Araujo, M., & César, J. (2014). Factores asociados con la automedicación del adulto mayor, en el distrito Jesús Nazareno, Ayacucho—2014. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1531
4. Fundación UNAM (2021). Automedicación, práctica arraiga en los mexicanos. [Internet] Recuperado el 4 de mayo de 2021, de https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/automedicacion-practica-arraigada-en-los-mexicanos-unam/
5. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán. Incmnsz.mx. (2019). Consultado el 11 de abril de 2021 en http://www.incmnsz.mx/Noticias/2019/Sintesis21Noviembre2019.pdf
6. Navarrete-Mejía, P. J., Velasco-Guerrero, J. C., Loro-Chero, L., Navarrete-Mejía, P. J., Velasco-Guerrero, J. C., & Loro-Chero, L. (2020). Automedicación en época de pandemia: Covid-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(4), 350–355. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762
7. Oliveira de Sousa, F. F., & Monteiro, M. (2020). Percepción asociada a la automedicación con antimicrobianos en farmacias de Fortaleza, Brasil. Atención Primaria, 52(2), 125–127. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.06.006
8. Ortega Latorre, Y., Arribas Marín, J. M., & Jódar Anchía, R. (2018). Diseño, construcción y evaluación de una escala para medir la actitud hacia la automedicación en adolescentes. Revista Española de Salud Pública, 92. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272018000100417&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Pillaca-Medina, M. L., & Carrión-Dominquez, K. (2016). Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015. Anales de la Facultad de Medicina, 77(4), 387–392.
10. Ramírez Puerta, D., Larrubia Muñoz, O., Escortell Mayor, E., & Martínez Martínez, R. (2006). La automedicación responsable, la publicidad farmacéutica y su marco en la Atención Primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 32(3), 117–124. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(06)73235-X
11. Rivera C. (2020). Riesgos de la automedicación. Clínica Universidad de los Andes. Consultado el 16 de abril de 2021 en https://www.clinicauandes.cl/noticia/riesgos-de-la-automedicacion.
12. Sánchez-Sánchez, E., Fernández-Cerezo, F. L., Díaz-Jimenez, J., Rosety-Rodriguez, M., Díaz, A. J., Ordonez, F. J., Rosety, M. Á., & Rosety, I. (2021). Consumption of over-the-Counter Drugs: Prevalence and Type of Drugs. Int. j. Environ. Res. Public Health (Online). https://dx.doi.org/10.3390/ijerph18115530
Copyright (c) 2024 Alejandra Camacho Olvera, Alberto Juárez Lira
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.