Factores De Riesgo En La Automedicación De Adultos En Santa Rosa Jáuregui, Querétaro

  • Alejandra Camacho Olvera Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, México
  • Alberto Juárez Lira Facultad de Enfermería, Universidad Autónoma de Querétaro, México
Keywords: Factor social, económico, cultural y sociodemográfico, grupos farmacológicos, riesgo, automedicación

Abstract

Introducción: La automedicación es considerada como la libertad para consumir medicamentos sin prescripción médica, para el tratamiento de enfermedades o síntomas reconocidos por el paciente. Objetivo: Analizar los factores de riesgo para la automedicación en adultos que acuden al Centro de Salud de Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. Material y métodos: Estudio transversal con enfoque cuantitativo donde el universo de estudio fueron adultos de ambos sexos, de cualquier condición de salud que acuden al centro de salud de Santa Rosa Jáuregui. Como instrumento se utilizó el “Cuestionario para los factores en la automedicación” y el “Cuestionario para la automedicación”. La muestra fue de 185 encuestados. Resultados: El 51.35 % de las personas manifiestan automedicarse por decisión propia. Los principales grupos farmacológicos usados para la práctica de automedicación son por analgésicos no esteroideos (AINES) con 86.48%, el grupo de tracto alimentario y metabolismo con igualdad de porcentaje con el grupo de antiinfecciosos para uso sistémico con el 57.29% ambos. Como principales factores de la automedicación son: factores sociodemográficos, sociales, culturales y económicos. Conclusiones: La automedicación constituye un hecho cotidiano en la mayoría de los hogares. Las personas la consideran útil debido a la mejoría de sus síntomas.

 

Introduction: Self-medication is considered as the freedom to consume medicines without a doctor's prescription, for the treatment of diseases or symptoms recognized by the patient. Objective: To analyze the risk factors for self-medication in adults attending the Santa Rosa Jáuregui Health Center, Querétaro. Material and methods: Cross-sectional study with a quantitative approach where the study universe was adults of both sexes, with any health condition who attend the Santa Rosa Jáuregui health center. The “Questionnaire for factors in self-medication”  and the “Questionnaire for self-medication” were used as instruments. The sample was 185 respondents. Results: 51.35% of the people said that they self-medicate by choice. The main pharmacological groups used for the practice of self-medication are non-steroidal analgesics (NSAIDs) with 86.48%, the group of alimentary tract and metabolism with equal percentage with the group of anti-infectives for systemic use with 57.29% both. The main factors of self-medication are: sociodemographic, social, cultural and economic factors. Conclusions: Self-medication is a daily occurrence in most households. People consider it useful because of the improvement in their symptoms.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

PlumX Statistics

References

1. Alba LA, Papaqui AS, Castillo NF, Medina TJR, Papaqui HJ, Sánchez AR. Principales causas de automedicación en estudiantes del área de la salud. Rev CONAMED 2020;25 (1):3-9. doi:10.35366/92889.
2. Altamirano Orellana, V., Hauyón González, K., Mansilla Cerda, E., Matamala Muñoz, F., Morales Ojeda, I., Maury-Sintjago, E., & Fernández, A. R. (2019). Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile. Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1189.
3. Ansari, M., Alanazi, A., & Moin, A. (2020). Consumers’ awareness, attitude and associated factors towards self-medication in Hail, Saudi Arabia. PloS One, 15(4), e0232322. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232322
4. Aveiga Hidalgo, M. V., Alonzo Pico, O. M., Villarreal Ger, M. C., Aveiga Hidalgo, M. V., Alonzo Pico, O. M., & Villarreal Ger, M. C. (2021). Complicaciones asociadas a la automedicación y sus efectos adversos en los adultos jóvenes que acuden al centro de salud Huaca. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2813
5. Crece el mapa de motivaciones para automedicarse - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (2021). Recuperado de https://www.paho.org/es/noticias/4-3-2021-crece-mapa-motivaciones-para-automedicarse
6. Fundación UNAM (2021). Automedicación, práctica arraiga en los mexicanos. [Internet] Recuperado el 4 de mayo de 2021, de https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/automedicacion-practica-arraigada-en-los-mexicanos-unam/
7. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán. Incmnsz.mx. (2019). Consultado el 11 de abril de 2021 en http://www.incmnsz.mx/Noticias/2019/Sintesis21Noviembre2019.pdf
8. Leonel, A. A., Alba, S. P., Nájera, F. C., Torres, J. R. M., Hernández, J. P., & Ahedo, R. S. (2020). Principales causas de automedicación en estudiantes del área de la salud. Revista CONAMED, 25(1), 3–9.
9. Navarrete-Mejía, P. J., Velasco-Guerrero, J. C., Loro-Chero, L., Navarrete-Mejía, P. J., Velasco-Guerrero, J. C., & Loro-Chero, L. (2020). Automedicación en época de pandemia: Covid-19. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 13(4), 350–355. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.134.762
10. Oliveira de Sousa, F. F., & Monteiro, M. (2020). Percepción asociada a la automedicación con antimicrobianos en farmacias de Fortaleza, Brasil. Atención Primaria, 52(2), 125–127. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.06.006
11. Parabavidez, S. (2022, noviembre 2). ¿Qué es la automedicación? Policlínica Metropolitana. https://policlinicametropolitana.org/informacion-de-salud/que-es-la-automedicacion/
12. Poblano-Verástegui, O., Bautista-Morales, A. C., Acosta-Ruíz, O., Gómez-Cortez, P. M., & Saturno-Hernández, P. J. (2020). Polifarmacia en México: un reto para la calidad en la prescripción [Polypharmacy in Mexico: a challengefor prescription quality]. Salud pública de México, 62(6), 859–867. https://doi.org/10.21149/11919
13. Quiñonez M. Factores asociados a la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del altiplano puno 2018. [ Tesis para optar el título profesional de licenciada en enfermería]. Puno: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 2020.
14. Rivera C. (2020). Riesgos de la automedicación. Clínica Universidad de los Andes. Consultado el 16 de abril de 2021 en https://www.clinicauandes.cl/noticia/riesgos-de-la-automedicacion.
15. Sánchez-Sánchez, E., Fernández-Cerezo, F. L., Díaz-Jimenez, J., Rosety-Rodriguez, M., Díaz, A. J., Ordonez, F. J., Rosety, M. Á., & Rosety, I. (2021). Consumption of over-the-Counter Drugs: Prevalence and Type of Drugs. Int. j. Environ. Res. Public Health (Online). https://dx.doi.org/10.3390/ijerph18115530
16. Santa Rosa Jáuregui (Querétaro Arteaga) Querétaro. (2020). mexico.PueblosAmerica.com. Recuperado de https://mexico.pueblosamerica.com/i/santa-rosa-jauregui/
17. Universidad de Colima (2019). Automedicarse, un riesgo para la salud: Experto. Recuperado de
https://www.ucol.mx/enterate/nota_6705.html
Published
2024-05-31
How to Cite
Olvera, A. C., & Lira, A. J. (2024). Factores De Riesgo En La Automedicación De Adultos En Santa Rosa Jáuregui, Querétaro. European Scientific Journal, ESJ, 20(15), 236. https://doi.org/10.19044/esj.2024.v20n15p236
Section
ESJ Natural/Life/Medical Sciences