Innovaciones en la cadena de valor de la miel de Melipona beecheii localizada en un área natural protegida
Abstract
La abeja Melipona beecheii es una especie sin aguijón, nativa de México, cuyo aprovechamiento se produce a menor escala que la Apis mellifera. El objetivo fue identificar innovaciones en la cadena de la miel de M. beecheii en meliponicultores del sureste mexicano, en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta. Se utilizó la metodología del estándar de competencias EC0818: mapeo de la cadena, análisis de los procesos de producción, identificación de la innovación y diseño de una estrategia de gestión de innovación. Se encontró que el mercado de la miel es focalizado, se centra en el autoconsumo, con una comercialización limitada; la producción artesanal se centra en realizar una cosecha al año. Sin embargo, en el mercado local, el precio de la miel de meliponas es 20 veces mayor que la de A. mellifera; de ahí la importancia de mejorar la calidad de la cadena para cumplir con las características que el mercado meta requiere. Además, la creciente demanda de productos naturales incrementa la oportunidad para su comercialización como ingrediente en cosméticos mediante plataformas digitales. Una estrategia a implementar es la organización de los productores en asociaciones para tener acceso a fuentes de financiamiento que permitan mejorar la calidad de la producción para introducir innovaciones, mejorar los canales de distribución e incursionar en actividades turísticas relacionadas con la meliponicultura.
The Melipona beecheii is a stingless bee native to Mexico that is exploited on a smaller scale than Apis mellifera. The objective was to identify innovations in the M. beecheii honey chain among beekeepers in southeastern Mexico, in the Usumacinta Canyon Flora and Fauna Protection Area. The methodology of the EC0818 competency standard was used: chain mapping, analysis of production processes, identification of innovation and design of an innovation management strategy. It was found that the honey market is mainly localized, focused on self-consumption, with limited marketing; Artisanal production focuses on one harvest per year. However, in the local market, the price of melipona honey is 20 times higher than that of A. mellifera; hence the importance of improving the quality of the chain to meet the characteristics that the target market requires. In addition, the growing demand for natural products increases the opportunity for their commercialization as an ingredient in cosmetics through digital platforms. One strategy is to organize producers into associations to have access to sources of financing that allow them to improve the quality of production, introduce innovations, improve distribution channels, and venture into tourist activities related to bee farming.
Downloads
Metrics
PlumX Statistics
References
2. Cabrera-Pérez, S., Ochoa-Gaona, S., Mariaca-Méndez, R., González-Valdivia, N., Guadarrama-Olivera, M. A. y Gama, L. (2013). Vulnerabilidad por aprovechamiento y distribución de especies leñosas desde la perspectiva comunitaria en la Reserva Cañón del Usumacinta, Tabasco, México. Polibotánica, (35), 143-172. https://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n35/n35a9.pdf
3. Camargo, J. M. F. y Pedro, S. R. M. (2007). Meliponini Lepeletier. En Moure, J. S., Urban, D. y Melo, G. A. R. (ed.). Catalogue of bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Neotropical region. : Sociedade Brasileira de Entomología. http://www.moure.cria.org.br/catalogue
4. Chan Mutul, G., Vera Cortés, G., Aldasoro Maya, E., y Sotelo Santos, L. (2019). Retomando saberes contemporáneos. Un análisis del panorama actual de la meliponicultura en Tabasco. Estudios de Cultura Maya, 53, 289-326. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.947
5. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP. (2016). Áreas naturales protegidas de México. Gbierno de México. http://www.conanp.gob.mx/regionales/
6. CONOCER (2016). Estándar de Competencias 0818, para la Facilitación de procesos de innovación de mejora competitiva con personas, grupos sociales y organizaciones económicas (EC0818). https://www.url.com
7. Contreras Uc, L. C. y Magaña Magaña, M. A. (2017). Costos y rentabilidad de la apicultura a pequeña escala en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán, México. Investigación y Ciencia, 25(71), 52-58. https://www.redalyc.org/journal/674/67452917007/html/
8. Fierro Leyva, M. y Fuentes Mondragón, D. (2020): Organización y cultivo de la abeja melipona como una alternativa sustentable en condiciones de pandemia causada por Covid 19. In: Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México.
9. Figueroa, A. (2020). Miel melipona, usos y propiedades. www.mielnativa.com.
10. Galindo Alcantara, A., Ruiz Acosta, S. C., Palomeque de la Cruz, M. A., Ramos Reyes, R. y Sánchez Martínez, A. J. (2021). Conservation of the tropical rainforest in the Usumacinta Canyon Flora and Fauna Protection Area in Mexico. Agro Productividad, 14(4). https://doi.org/10.32854/agrop.v14i4.1836
11. Gobierno de Tabasco (2024). IFAT, Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco. https://tabasco.gob.mx/ifat
12. Goes, A. T. R., Jesse, C. R., Antunes, M. S., Lobo Ladd, F. V., Barbosa Lobo Ladd, A. A., Luchese, C. y Boeira, S. P. (2017). Protective role of chrysin on 6-hydroxydopamine-induced neurodegeneration a mouse model of Parkinson’s disease: Involvement of neuroinflammation and neurotrophins. Chemico-Biological Interactions, 279(5), 111-120. https://doi.org/10.1016/j.cbi.2017.10.019.
13. González Novelo, S. A., Tamayo Cortez, J. A., Toledo López, V. M., Tamayo Canul, E. N. y Vargas y Vargas, M. (2013). Productos con alto contenido de miel, como opción para incrementar su uso en Yucatán. Revista Mexicana de Agronegocios, 33, 576-586. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14127709017.
14. González-Acereto, J.A. y Quesada-Ehuán, J.J. (2009). Producción tradicional de miel abejas nativas sin aguijón (Trigonas y meliponas. Biodiversidad y desarrollo humano en Yucatán, 382-384. https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap7/19%20Produccion%20tradicional%20de%20miel.pdf
15. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, INIFAP (2023). Miel de las abejas meliponas, cotizada por sus propiedades medicinales. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inifap/articulos/miel-de-las-abejas-meliponas-cotizada-por-sus-propiedades-medicinales-347830?state=published#:~:text=Medina%20Hern%C3%A1ndez%20dijo%20que%20es,por%20litro%20de%20miel%20melipona.
16. Jacinto Castillo, F. (2021). [Tesis, Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C., CICY]. Repositorio del CICY. https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1920/1/PCB_M_Tesis_2021_Fatima%20Jacinto%20Castillo.pdf
17. López, R. (2014). Proyecto de inversión para la producción y comercialización de miel de abeja melipona en la comunidad de Buenavista Bacalar. [Informe Técnico de Residencia Profesional, Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca]. Repositorio del Tecnológico Nacional de México. http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/ige/ige-2014-12.pdf
18. Lugo-Melchor O. Y. y Marino-Marmolejo, E. N. (2017). Inocuidad en Granos. En: Inocuidad y trazabilidad en los alimentos mexicanos. [Capítulo de Libro, CIATEJ]. Repositorio Institucional del CIATEJ. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/636
19. Olagnero G., Abad A., Bendersky S., Genevois C., Granzella L. y Montanati M. (2007), Funtional foods: Fiber, Prebiotics, Probiotics and Simbiotics. Dieta, 25(121), 20-33. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-480573.
20. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2018) Es hora de apreciar la labor de los polinizadores. http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1129811/
21. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. (2019) El poder de los polinizadores: por qué más abejas significan mejores alimentos. http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/430002/
22. Otero-Salinas, A., Meneses-Pérez, J. y Águila-Sánchez, K. (2018). Propiedades curativas de la miel: un edulcorante natural proveniente de los principales polinizadores de las plantas. [Artículo, Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://icuap.buap.mx/sites/default/files/Revistas/A%C3%B1o%204%2C%20No.%203/Temas/3E7-PROPIEDADES-CURATIVAS-DE-LA-MIEL-DONE.pdf
23. Parra, F., Martin, E. y Navarrete, R. (2018): La meliponicultura una práctica tradicional para el desarrollo regional de la comunidad de Maní, Yucatán. [Artículo, Universidad Nacional Autónoma de México] Repositorio Universitario ruIIEc, Instituto de Investigaciones Económicas. https://ru.iiec.unam.mx/3854/
24. Pat Fernández, L. A., Anguebes Franceschi, F., Pat Fernández, J. M., Hernández Bahena, P., & Ramos Reyes, R. (2018). Condición y perspectivas de la meliponicultura en comunidades mayas de la reserva de la biósfera Los Petenes, Campeche, México. Estudios de Cultura Maya, 52, 227-254. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.52.939
25. Patricia, V., Oliverio, V., Triny, L. y Favián, M. (2015). Meliponini biodiversity and medicinal uses of pot-honey from El Oro province in Ecuador. Emirates Journal of Food and Agriculture, 27(6), 502-506. https://doi.org/10.9755/ejfa.2015.04.079
26. Ramos-Díaz, A. (2021). La meliponicultura en Yucatán, un legado maya para proteger. https://ciatej.mx/el-ciatej/comunicacion/Noticias/La-meliponicultura-en-Yucatan--un-legado-maya-para-proteger/198
27. Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural, SADER. (2020). Desarrolla Colpos tecnologías para mejorar la crianza de la abeja sin aguijón. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/videos/desarrolla-colpos-tecnologias-para-mejorar-la-crianza-de-la-abeja-sin-aguijon-244712.
28. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, SADER. (2022). Melipona beecheii, “la abeja sagrada maya". Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya
29. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT. (2023). La meliponicultura en México: un acercamiento a las prácticas tradicionales y a las perspectivas de su manejo contemporáneo. [Libro, Gobierno de México]. Biblioteca de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2023/CD008608.pdf
30. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA (2018). Manuales de Buenas Prácticas. [Manual, Gobierno de México]. Repositorio del Gobierno de México. http://publico.senasica.gob.mx/?doc=21454
31. Schencke, C., Vásquez, B., Sandoval, C. y Del Sol, M. (2016). The role of honey in the morphophysiologic processes of wound repair. International Journal of Morphology, 34(1), 385-395. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022016000100056
32. Soto, L., Elizarraras-Baena, R. y Soto-Muciño, I. (2017). Situación apícola en México y perspectiva de la producción de miel en el Estado de Veracruz. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, (3). 7 40-64. https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/REE50S161.pdf
33. Tapia-Toral, M. C., Alvarado-Espinoza, F. G., Cox-Toala, G. F. (2019). Factores externos que influyen en el comportamiento de los consumidores. Dominio de las Ciencias, 5(2), 691-701. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i2.1119
34. Terrazas Tamayo, A. M., de la Garza Cienfuegos, S. P. y Cruz Macías, R. A. (2019). Las organizaciones rurales, opciones para la integración de los pequeños productores rurales del sector agrícola en San Buenaventura, Cohauila. Revista Mexicana de Agronegocios, 45, 285-297. https://www.redalyc.org/journal/141/14162394002/14162394002.pdf
35. Torres Mejía, F., Torres Mejía, J., Bautista, M. y Licona, E. (2022). Análisis del rendimiento de colmenas de tres especies de abejas para la producción de miel en el Oriente de Honduras. [Póster, ResearchGate]. Repositorio de ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/366445118_Analisis_del_rendimiento_de_colmenas_de_tres_especies_de_abejas_para_la_produccion_de_miel_en_el_Oriente_de_Honduras
36. Villanueva-Gutiérrez, R., Buchmann, S., Donovan, A. y Roubik, D. (2005). Crianza y Manejo de la Abeja Xunancab en la Península de Yucatán. Colegio de la Frontera Sur. Chetumal: Quintana Roo. [Libro, Colegio de la Frontera Sur]. Biblioteca del Colegio de la Frontera Sur. https://biblioteca.ecosur.mx/bib/35861
Copyright (c) 2025 María Esther Góngora Ovando, Nicolás González Cortés, Ana Laura Luna Jiménez, Arely Bautista Gálvez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.